Asociacion Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico

Participación del CeIBA en la RAE y la Primera Reunión Trinacional de Ecología

Entre el 10 y el 15 de octubre se realizó en Mendoza la XXXI Reunión Argentina de Ecología (RAE), encuentro bianual que convoca a ecólogos, ecólogas y profesionales de las ciencias ambientales de Argentina y del exterior, y contó con la participación de varios socios y socias del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) en diferentes instancias. Así, Mario Di Bittetti, Mariana Villagra, Mariano Giombini, Kristina Cockle, Paula Cruz, Iara Torge, Quimey Gómez, Peggy Thalmayr, Sofía Londero, Carlos B. de Araújo, Aluhé Pisano Rubini, Stefan Seifert y Mariela Ortega, presentaron avances de sus investigaciones y participaron de cursos de actualización, entre otras actividades.

La RAE es organizada desde 1972 por la Asociación Argentina de Ecología (AsAE), y en esta edición se celebró la Primera Reunión Trinacional de Ecología, llevada adelante junto con la Sociedad de Ecología de Chile y la Comunidad de Ecología de Uruguay. Durante la reunión, que convocó a cerca de 1000 participantes de distintos países, se desarrollaron conferencias, seminarios, cursos de actualización, simposios y exposiciones, actividades que permitieron conocer el panorama actual de las investigaciones en esta disciplina en el Cono Sur.

Con el propósito de difundir los avances y resultados de las investigaciones científicas en ecología, así como contribuir a la protección del patrimonio natural del país, entre otros objetivos, la RAE se ha consolidado como un encuentro de referencia para quienes estudian el ambiente y trabajan activamente en su conservación. 

Contribuciones del CeIBA: diversidad de presentaciones y formatos

Los y las integrantes del CeIBA que estuvieron en la RAE son investigadores/as o becarios/as doctorales y postdoctorales del CONICET que se vinculan al nodo Iguazú del Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET-UNaM) o al Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA-CONICET-UNC), según su lugar de trabajo. Participaron desde múltiples roles y enfoques: como expositores, coautores y asistentes, compartiendo los avances de sus investigaciones, coordinando actividades y contribuyendo activamente al intercambio de saberes y aplicaciones.

WhatsApp Image 2025-10-21 at 14.58.27

 Conferencias y presentaciones orales

“Hacia una ecología anticolonial: abordajes para tejer lazos, compartir el poder y sembrar esperanza”, fue la conferencia magistral que Kristina Cockle, investigadora en el IBS, brindó junto a su colega María Gabriela N. Montellano. En ella propusieron repensar la ecología desde enfoques colaborativos y anticoloniales, integrando saberes locales e indígenas para construir prácticas más justas, participativas y situadas en el territorio. La presentación tuvo una amplia acogida por parte del público, que aplaudió de pie a las conferencistas. Kristina se especializa en ecología y conservación de aves, y es la vicepresidenta del CeIBA.

Mario Di Bitetti, investigador Superior en el IBS y quien fue el primer presidente del CeIBA, participó como invitado en el simposio “Nuevos ecosistemas, ¿nueva ecología?, ¿nueva conservación?” brindando la charla “Rewilding trófico con ungulados exóticos”, en la que abordó los desafíos y controversias de esta herramienta de restauración ecológica. Durante su presentación, mostró algunos resultados del proyecto “Rewilding trófico y reintroducción de especies en Iberá”, que lleva adelante junto a varios colegas, y que sugieren que la reintroducción del yaguareté influye indirectamente en la vegetación como resultado de los efectos directos que tiene en la población de carpinchos. Además, sugieren que los mamíferos herbívoros no nativos del Parque Iberá podrían contribuir a la conservación de la naturaleza y promover la biodiversidad de plantas nativas.

Asimismo, Quimey Gómez, becaria doctoral en el IDEA y vocal titular en el CeIBA, presentó “La vuelta del yaguareté (Panthera onca) en Iberá: primeros impactos ecológicos de la reintroducción de un depredador tope”, trabajo que se enmarca en su investigación doctoral, centrado en la reintroducción de especies en esta región y con foco en el yaguareté como depredador tope. Tuvo como coautores a colegas del CeIBA con lugar de trabajo en el IBS y en el IDEA.

Mariano Giombini, investigador en el IBS, presentó resultados aún no publicados de un trabajo titulado “La importancia del origen materno de las semillas y la temperatura al evaluar el efecto de los dispersores en la germinación”, donde destacó que omitir estas variables puede llevar a conclusiones erróneas en estudios ecológicos de germinación. El estudio que presentó tuvo como coautores a varios miembros del CeIBA, del IBS, de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, del Instituto de Ecología Regional (UNT- CONICET), y de ITAIPÚ-Binacional. 

“Mamíferos nativos en plantaciones de yerba mate (Ilex paraguariensis): producción y conservación en el Bosque Atlántico de Misiones, Argentina”, fue el trabajo presentado por Paula Cruz, investigadora en el IBS e integrante del Proyecto Yaguareté. Su estudio muestra que los sistemas agroforestales con remanentes de bosque son una alternativa viable para compatibilizar producción y conservación en Misiones. 

Por su parte, Mariana Villagra, especialista en ecología vegetal y también investigadora en el IBS, presentó el trabajo “Diversidad vegetal y respuestas funcionales: comparación entre monocultivo y sistema agroforestal en yerbales de la provincia de Misiones”, que trató sobre la diversidad de plantas en estos cultivos y la relación con la incidencia de la plaga conocida como “rulo de la yerba mate”. 

Peggy Thalmayr participó en el simposio “Aportes clave de la etnobiología en el abordaje de los desafíos socio-ecológicos”. En este marco, Peggy, becaria doctoral en el IBS, brindó la charla “Cambios en el paradigma que sostiene las políticas de conservación mediados por estudios interdisciplinarios: el caso Jejy’a como modelo de conservación por el uso”, donde mostró resultados del Proyecto Jejy’a, que lleva adelante junto a la Dra. Norma Hilgert y a la Dra. Daily García. El trabajo, que integra enfoques etnobiológicos, ecológicos y genéticos, mostró cómo las prácticas locales de manejo de la palmera Euterpe edulis (Jejy’a) contribuyen a conservar la diversidad biológica y cultural en paisajes rurales de Misiones.

Además, Stefan Seifert presentó “Cultivos de cobertura en plantaciones de Yerba Mate ¿mejores que la capuera?”, mientras que Mariela Ortega participó con “Impacto de la carga frutal en la fisiología de yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.)”. Ambos son becarios doctorales en el IBS, y durante sus disertaciones cada uno presentó los avances de sus tesis, centrados en temas relacionados al cultivo de yerba mate.

Espacios de formación y asistencias generales

Otras de las actividades que se desarrollaron en la Reunión Trinacional de Ecología fueron las instancias de actualización y formación. En este ámbito, Iara Torge, bióloga y becaria doctoral en el IBS, asistió a dos de ellas. Por un lado, participó del curso “Redes ecológicas: qué sabemos, qué no, y por qué importa”, que propuso una introducción a las redes de interacciones ecológicas, combinando aspectos teórico-prácticos con ejemplos actuales de investigación. Mientras que la segunda fue el taller “Creación de apps para Ecología”, donde se abordaron herramientas accesibles para crear una app personalizada para proyectos de investigación o monitoreo ambiental. 

A su vez, Aluhé Pisano Rubini asistió a varias de las actividades que se desarrollaron en la RAE. Ella también es bióloga y becaria doctoral en el IBS, y asistir a estos espacios es muy valioso para su formación. 

Pósters presentados

Sofía Londero, bióloga e investigadora en el IDEA, expuso, junto a sus colegas Georgina Conti y Ricardo Torres, el póster “Bajo tierra… y también bajo presión?: quirquinchos y tuco-tucos frente al avance ganadero en el Chaco”, a través del cual mostró y compartió avances de su tesis doctoral en Ciencias Biológicas.  

Al mismo tiempo, Carlos Barros de Araújo, becario postdoctoral en el IBS, presentó el póster “Evaluación multitaxonómica del monitoreo acústico como herramienta de prospección rápida de la biodiversidad”. En este trabajo, llevado adelante con varios colegas, se compara esta herramienta con métodos tradicionales y muestra que, aunque su eficacia varía entre grupos, es prometedora y complementaria para evaluar la biodiversidad de manera rápida en ecosistemas tropicales.

Intercambios y colaboraciones

Durante la jornada final de la Reunión, se llevaron a cabo enriquecedoras salidas de campo que contaron con la participación de varios integrantes del CeIBA. En estos recorridos, se compartieron experiencias y se profundizó en el conocimiento de diversos proyectos de investigación y conservación que se desarrollan en ecosistemas y regiones de Mendoza.

Es importante destacar que gran parte de quienes participaron en esta edición también han contribuido como coautores y colaboradores en numerosos trabajos presentados por colegas y compañeros durante la Reunión. También han sido parte de muchos de los trabajos presentados otros socios y socias del CeIBA que, aunque no han asistido a esta edición, son parte en los procesos de investigación y construcción de conocimientos.

Participación activa para reafirmar objetivo

Encuentros como esta Primera Reunión Trinacional de Ecología y XXXI RAE no solo permiten compartir avances científicos, sino también actualizar saberes, afianzar vínculos y fortalecer el trabajo colaborativo y en red. Desde el CeIBA, celebramos cada participación como parte de un compromiso que se renueva constantemente: fortalecer la investigación científica y trabajar de manera comprometida con el cuidado y la conservación del ambiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *