
Equipo del proyecto
El proyecto
El “Happy Hour Científico Iguazú” (HHCI) es un proyecto de comunicación de la ciencia que se dirige principalmente a la comunidad no especializada de la ciudad de Puerto Iguazú en la provincia argentina de Misiones, a través del cual se llevan adelante encuentros en vivo con especialistas, investigadores e investigadoras que viven y trabajan en la ciudad. Además, en ocasiones, estos encuentros cuentan con la participación de profesionales que desarrollan sus investigaciones en otras regiones del país.
El objetivo primordial de este proyecto es acercar y dar a conocer los principales temas científicos que se investigan en esta ciudad misionera, para promover que los públicos puedan apropiarse de estos conocimientos producidos que, entre otras cosas, procuran mejorar la calidad de vida de la sociedad y ser fuente de toma de decisiones tanto para la ciudadanía como para las autoridades. Estos temas abarcan desde aquellos que se desarrollan en nuestra ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná y la región de la Triple Frontera -conformada por las ciudades de Foz do Iguaçu, de Brasil, la paraguaya Ciudad del Este y Puerto Iguazú-, hasta investigaciones llevadas adelante en otras ecorregiones del país, como por ejemplo el Gran Chaco, los Esteros del Iberá y el Delta del Paraná.
Por otro lado, se busca presentar a quiénes llevan adelante estas investigaciones a través de un diálogo más personal, para conocer a los investigadores e investigadoras que trabajan en la ciudad, por qué eligieron sus carreras y dedicarse a la ciencia, etc. Con ello se pretende, entre otras cosas, desmitificar el imaginario popular de la figura del científico que trabaja en soledad en un laboratorio, a la vez que subrayar la importancia de que se desarrolle y produzca ciencia en Puerto Iguazú y la región.
Los encuentros
Consisten en el desarrollo de una charla en vivo formato “entrevistadora-científico/a invitado/a”, quienes conversan de manera amena y descontracturada para el público, acerca de su trabajo y tema de estudio. Al final de la entrevista, se promueve un espacio de preguntas entre el investigador/a y los asistentes, con el fin de generar un diálogo e intercambios que enriquezcan la conversación.
Se procura que los encuentros del HHCI -de entrada libre y gratuita- se desarrollen en un espacio alejado de la cotidianeidad, donde se genere ese ambiente distendido y que predisponga al diálogo y debate entre el investigador/a invitado y el público, acerca de los temas protagonistas de cada encuentro. Desde hace tres años ese lugar es el espacio cultural local “La Cabaña de los Muñecos”, ubicado en Av. Tres Fronteras 434.
Región
Puerto Iguazú, Misiones
Puerto Iguazú y la ciencia
La ciudad de Puerto Iguazú tiene un amplio desarrollo en materia de investigación científica, ya que en ella se encuentran tres institutos de investigación que abarcan distintas áreas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y la salud: el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT); el Instituto de Biología Subtropical (IBS) -que depende de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio). Además, en la ciudad se encuentran otras organizaciones en las que también trabajan investigadores y especialistas como la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA); el refugio de animales silvestres Güirá Oga y el Parque Nacional Iguazú, uno de los más importantes del país, dependiente de la Administración de Parques Nacionales (APN), donde a su vez funciona el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), una estación de investigación de campo situada en el interior del Parque.
Por todo esto, podemos hablar de Puerto Iguazú como un polo científico de gran relevancia nacional e internacional; entonces, ¡comunicarlo es fundamental para que se conozca cada vez más!