Región
Bosque Atlántico
Objetivos y líneas de trabajo
1) Conocer cómo el contexto ecológico de los primates afecta su estructura y su comportamiento social.
2) Entender diversos aspectos de la comunicación vocal y por otros medios.
3) Conocer cómo usan el territorio y cómo se mueven en función de la localización de recursos clave (fuentes de alimento, árboles dormidero) y de grupos competidores.
4) Estudiar cuáles son los factores que afectan las relaciones e interacciones sociales.
5) Conocer el papel que juegan los parásitos y la alimentación en la salud de los caí.
6) Estudiar la ecología de los monos caí en paisajes productivos (plantaciones de pinos y otros cultivos) para entender los factores que promueven el ataque a cultivos e intentar generar métodos de mitigación del conflicto con productores.
El Proyecto Caí
El Proyecto Caí está formado por un grupo de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales que se dedican al estudio de diversos aspectos de la vida de los monos caí o capuchinos (Sapajus nigritus) en la provincia de Misiones. Somos un equipo multidisciplinario que ha dedicado muchos años a comprender, mediante el estudio de diversos temas, cómo esta especie de primate organiza su vida en grupo, se desplaza por el ambiente, busca su alimento y se relaciona con sus grupos de caí vecinos y con otras especies que conviven con ellos, incluidas las personas.
Un proyecto con historia
El Proyecto Caí comenzó a fines de la década de 1980, cuando Alejandro Brown y Gabriel Zunino hicieron los primeros relevamientos y estudio de la dieta del caí en el Parque Nacional Iguazú; principalmente en el área del sendero Macuco y el sendero Yacaratiá. En enero de 1991, Charles Janson, con el apoyo de Alejandro Brown y un equipo de jóvenes primatólogos, ecólogos y guardaparques, establece su sitio de estudio a largo plazo en Iguazú con el apoyo y el auspicio de la Administración de Parques Nacionales. El objetivo original de su proyecto era comparar la organización social de los caí de Iguazú con la de los capuchinos amazónicos, donde el régimen de disponibilidad de alimentos y la densidad de depredadores son distintos, ya que éstos podrían ser los principales determinantes de la estructura social de los primates. Mario Di Bitetti, quien participó como asistente del proyecto de Charles desde el inicio, comenzó sus estudios doctorales bajo su dirección en 1994. La mayoría de los integrantes del proyecto realizaron estudios de posgrado bajo la dirección de Alejandro, Charlie y, posteriormente, Mario. Entre ellos, Guillermo Placci, Celia Baldovino, Elisabeth Wehncke, Sandra Chediack, Paula Tujague, Clara Scarry, Ilaria Agostini, Romina Pfoh, y tantas otras biólogas y antropólogas que iniciaron o completaron su carrera profesional en el Parque Nacional Iguazú estudiando aspectos relacionados a la ecología y/o el comportamiento de los caí. En ese sentido el Proyecto Caí, ha sido un semillero de profesionales que hoy en día realizan sus tareas en institutos de investigación científica de Argentina y el mundo, y ha ubicado al Parque Nacional Iguazú como un sitio de estudio de referencia mundial en la primatología. Muchos de estos profesionales constituyeron parte del núcleo fundador del CeIBA, y posteriormente del Instituto de Biología Subtropical dependiente del CONICET y la UNaM.
Estudios en el Parque Nacional Iguazú
Fueron muchos los primatólogos, ecólogos y antropólogos que realizaron estudios con los caí, tanto de grado, como de posgrado y posdoctorales, en el Parque Nacional Iguazú. Brindar un detalle de cada uno de los proyectos, las tesis y de los contenidos de las publicaciones científicas que salieron de ellas sería interminable. Es muchísimo lo que se ha aprendido sobre el comportamiento y la ecología de los caí a lo largo de estos más de 30 años desde el inicio del proyecto. Algunos de estos conocimientos están siendo ahora aplicados a la conservación de las poblaciones de caí que viven en paisajes dominados por actividades productivas humanas y que enfrentan un futuro muy incierto.
Una lista no exhaustiva de las líneas de investigación que se han desarrollado dentro del Parque Nacional Iguazú incluye:
- Estudio de dieta comparada entre Iguazú y las Yungas. Responsable. Alejandro Brown y Gabriel Zunino.
- Determinantes ecológicos de la estructura social de primates. Charles Janson, State University of New York at Stony Brook, con apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de EE. UU.
- Demografía y reproducción de los caí. Responsable Mario Di Bitetti (beca de iniciación a la investigación del CONICET).
- Ecología y significado adaptativo las señales de comida de los caí. Mario Di Bitetti, tesis doctoral, State University of New York at Stony Brook.
- La palmera pindó como recurso clave para los monos caí. Sandra Chediack, tesis de licenciatura.
- Fenología de plantas y estructura del bosque donde habitan los caí. Guillermo Placci y Sandra Arditi.
- Relación mutualística de los caí con el trepador pardo Dendrocincla fuliginosa. Tesis de maestría de Ronsalyn Johnson, Universidad de Yale.
- Los caí como dispersores de frutos. Elisabeth Wehncke, Universidad Nacional de México.
- Reglas de los movimientos espaciales y capacidades cognitivas y de memoria espacial en los caí. Charles Janson y Paula Tujague (tesis doctoral, Universidad de La Plata).
- Desarrollo motriz y social de infantes de los caí. Celia Baldovino, Universidad Nacional de Córdoba.
- Interacción entre la disponibilidad de alimento y el parasitismo y sus efectos en las condiciones fisiológicas del caí. Ilaria Agostini, Instituto de Biología Subtropical, CONICET-UNaM.
- Comunicación honesta sobre depredadores en los caí. Brandon Wheeler, State University of New York at Stony Brook.
- Competencia entre grupos y participación de los individuos en los conflictos (tesis de doctorado, State University of New York at Stony Brook) / Cooperación en los contextos de competencia y toma de decisiones. Clara Scarry.
- Función del lavado de manos con orina. Celia Baldovino. CeIBA.
- Función del acicalamiento en contextos sociales en el mono caí. Romina Pfoh, tesis doctoral Universidad Nacional de Córdoba.
Proyecto en los medios
Publicaciones científicas
Estudios en plantaciones de pinos
Debido al aumento de las actividades humanas, los paisajes productivos misioneros son en la actualidad un sistema de áreas cultivadas y remanentes de bosque, donde las personas y las demás especies comparten el espacio. En el mosaico productivo de la provincia coexisten áreas protegidas, zonas urbanas y zonas rurales en distintas proporciones, con sistemas productivos de diferente envergadura. Numerosas especies de primates consumen cultivos agrícolas y forestales, volviéndose un problema al ingresar en áreas de plantaciones para consumir los productos de las mismas. Si bien el foco tradicional de la mayoría de estos estudios se ha puesto en la agricultura de subsistencia, dejando a la agricultura comercial en gran escala (como por ejemplo, las plantaciones de pinos y eucaliptos) en un lugar de menor importancia, ambos escenarios representan en la actualidad un desafío de conservación de y convivencia con los primates silvestres que afectan cultivos. En el caso de las plantaciones forestales, los primates descortezan los árboles para consumir la savia y otros tejidos ricos en azúcares. El descortezado reduce el crecimiento de estos árboles y produce grandes pérdidas económicas a los productores. Esto genera un conflicto que ha llevado, en algunos casos, a que los productores respondan matando a los monos, afectando así sus poblaciones y amenazando su supervivencia.
El objetivo general de nuestro proyecto es relevar el daño producido por los monos caí en los diversos sistemas agro-forestales de la provincia de Misiones, con el fin de conocer cuáles son los factores asociados a la presencia del daño y cómo el mismo es percibido por los productores involucrados, pudiendo así generar una línea de base sobre esta interacción y desarrollar un modelo predictivo de riesgo ecológico que permita anticipar su manifestación, brindando una herramienta para una planificación productiva y a su vez la conservación de una especie de primate categorizada como vulnerable a nivel nacional. Para el caso de las plantaciones forestales, nuestro objetivo es comprender por qué los caí descortezan estos árboles, para lo cual estudiaremos su dieta y sus movimientos en plantaciones de pinos del norte de Misiones. Además, intentaremos alterar sus movimientos mediante fuentes de alimentación artificial, para ver si podemos reducir el daño que producen en las plantaciones. Esta técnica de manejo, conocida como alimentación de distracción, podría mitigar este conflicto y facilitar la conservación de las poblaciones de monos caí y sus importantes roles ecológicos (p. ej. dispersión de semillas) en paisajes productivos.