Asociacion Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico

Julia Paulucci

Coordinadora

Equipo del proyecto

Región

Gran Chaco

Objetivos y líneas de trabajo

El objetivo principal de esta investigación es identificar los factores ambientales y antrópicos que determinan la estructura del ensamble de carnívoros (Orden Carnívora) y sus relaciones interespecíficas en áreas con diferentes impactos humanos en la región chaqueña argentina. 

Los objetivos específicos son:

  1. Comparar las comunidades de carnívoros en un gradiente latitudinal y de precipitaciones en la región chaqueña de Argentina.
  2. Evaluar las variaciones en el ensamble de carnívoros en sitios con diferente grado de disturbio antrópico. 
  3. Determinar el efecto del disturbio antrópico en los patrones de abundancia y uso del hábitat de las especies de carnívoros chaqueños.
  4. Evaluar a escala espacio-temporal los mecanismos de coexistencia entre las especies de carnívoros y determinar de qué manera estos mecanismos se ven afectadas por los cambios en el ambiente producto de las actividades antrópicas. 
  5. Realizar una evaluación de la problemática de conservación de las especies de carnívoros y generar recomendaciones para su conservación.

Historia del proyecto

En la extensa ecorregión chaqueña argentina se desarrolla un escenario complejo donde las actividades humanas, la deforestación y la expansión agrícola-ganadera, están desencadenando transformaciones significativas en el paisaje. Estas alteraciones, sumada a la cacería, ejercen grandes presiones sobre las poblaciones de mamíferos.

Existe una urgente necesidad de conservar este ecosistema único, una de las formas de lograrlo es mediante la investigación y el estudio de las problemáticas que lo afectan. La información disponible está generando grandes avances en el entendimiento de la dinámica de esta gran región, aunque aún resulta necesario generar más información clave para proteger a sus numerosas especies.

Este proyecto busca comprender de qué manera los mamíferos carnívoros (pertenecientes al Orden Carnívora) responden a los cambios ambientales producto de las actividades humanas. Los carnívoros, por su rol de predadores, son especies claves que controlan y regulan las poblaciones de otras especies-presas, manteniendo un equilibrio ecológico y funcional que impacta positivamente en la diversidad de los ecosistemas. Pero no todas las especies de este gran grupo taxonómico reaccionan de la misma manera a los cambios en el entorno; de hecho, existe una notable variabilidad. Los carnívoros de mayor tamaño o más especialistas en cuanto a sus requerimientos de hábitat y/o alimentación, son particularmente susceptibles a estos cambios, colocándolos en una posición delicada en cuanto a su conservación. En cambio, los carnívoros más pequeños y/o más generalistas en sus requerimientos, resisten de mejor manera los entornos perturbados, incluso a algunas especies estos entornos modificados pueden beneficiarlas.  

Para profundizar en el estudio y comprensión de estas problemáticas, desde el Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA-CONICET/UNC), se inició, en 2021, una investigación enmarcada en la tesis doctoral titulada «Evaluación del impacto de las actividades humanas y variables ambientales en la ecología y conservación de las comunidades de carnívoros (Orden Carnívora) de la región chaqueña argentina«, a cargo de la bióloga Julia Paulucci. 

La especie, características y situación

Gracias a estudios previos realizados por la Dra. Verónica Quiroga en el norte de la región chaqueña, sumados a los relevamientos propios del doctorado de Julia, hasta el momento se obtuvieron registros de 15 especies de mamíferos pertenecientes al Orden Carnívora: puma (Puma concolor), yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), gato del pajonal (Leopardus colocolo), gato montés (Leopardus geoffroyi), yaguareté (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), zorro gris (Lycalopex gymnocercus), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), zorro de monte (Cerdocyon thous), huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus), hurón menor (Galictis cuja), hurón mayor (Eira barbara), coatí (Nasua nasua), mayuato (Procyon cancrivorus), y zorrino (Conepatus chinga). Algunas de estas especies, como el yaguareté, se encuentran actualmente restringidas solo a la porción norte de la región. Todas estas especies presentan categorías diferentes en cuanto a su estado de conservación y también en cuanto a su distribución y características ecológicas e historia de vida, lo cual hace mucho más interesante y desafiante su estudio y la generación de recomendaciones para su conservación.

De estas especies, a nivel nacional:

  • 1 se encuentra en Peligro crítico de extinción: el yaguareté
  • 3 se encuentran en estado Vulnerable: ocelote, gato del pajonal y aguará guazú
  • 2 se encuentran Casi amenazadas: hurón mayor y huroncito patagónico

Conocer cómo las actividades humanas y las características del ambiente afectan a cada especie en particular y a sus interacciones, es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de manejo que aborden las distintas necesidades de conservación de las especies de carnívoros en la región chaqueña argentina.

Proyecto en los medios

¿Qué estamos haciendo?

Para lograr responder los objetivos planteados, parte del trabajo a campo consiste en relevar tres importantes áreas inmersas en corredores de conservación, dentro de la región chaqueña argentina: Corredor del Impenetrable Chaqueño, Corredor del Chaco Árido del Oeste de Córdoba, y Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Reserva de Usos Múltiples Bañados del Rio Dulce y Laguna Mar Chiquita.

Obtenemos los datos de las distintas especies de carnívoros mediante la colocación sistemática de cámaras trampa en cada uno de los sitios a relevar. Las cámaras trampa son una herramienta invaluable en esta investigación ya que nos permiten comprender los aspectos ecológicos de las distintas especies sin perturbar su comportamiento.

Galería de imágenes

Apoyan nuestro proyecto